Importancia del producto en la economía

El cultivo de la caña de azúcar ha tenido una acelerada expansión en los últimos años, sobre todo en la Planicie Costera del Pacífico conocida como la “costa sur”. El azúcar es el segundo producto agrícola en Guatemala en generación de divisas, constituyéndose en una importante contribución a la economía nacional.

El sector de la agroindustria azucarera se encuentra conformado por once ingenios azucareros y cuatro organizaciones técnicas especializadas en la investigación, la exportación de azúcar y la responsabilidad social.

La Agroindustria Azucarera Guatemalteca ha venido creciendo permanentemente desde 1960 hasta llegar a ubicar a Guatemala como el quinto país exportador de azúcar a nivel mundial, el segundo en Latinoamérica, y el tercer lugar en productividad (toneladas métricas de azúcar/ha) a nivel mundial.

Según el Banco de Guatemala al año 2010 el cultivo contaba con 219,800 ha, por lo que ocupa el 46.8% del área identificada como favorable; y, al año 2012 la producción de azúcar fue de 45.8 millones de qq.

La agroindustria azucarera guatemalteca representa el 32 % del valor total de la exportación agrícola guatemalteca y 14.46 % de las exportaciones totales del País. Es el sector económico que más divisas genera en nuestro país. Durante el año 2015, el azúcar, melaza y alcohol produjeron un ingreso de mil millones de dólares.

Empleos que genera

Representa alrededor del 3% del PIB nacional, genera alrededor de 77 mil empleos directos y 385 mil indirectos (22% de los empleos formales del país según Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos, ENEI 1-2015), 31,000 corresponden a cortadores de caña.

Aliados Estratégicos del Sector

Asazgua

Información adicional

Cadena de valor dentro del sector

La cadena de valor del azúcar comprende la producción primaria y zafra, elaboración industrial, refinación y derivados. Además de la obtención del azúcar, ya sea blanco o crudo se obtienen subproductos tales como energía, entre otros. La producción de caña de azúcar se realiza principalmente en zonas cálidas y húmedas. Los climas tropicales y subtropicales son propicios para este cultivo.

En la cadena de valor intervienen proveedores de químicos, petroquímicos y plásticos; forestal, muebles y papel; metalmecánica y maquinaria agrícola; hidrocarburos; investigación y desarrollo; logística y transporte. En la cadena interviene la producción de caña de azúcar, y la obtención del azúcar cuyo destino lo constituye el mercado interno y externo, así como el consumidor final, dentro de los que se encuentran las industriales alimentarias y bebidas, química, farmacia y perfumería, entre otros.

Dentro del Sector Azúcar existen los productores y los comercializadores. En todo caso el contrabando influye a los “comercializadores del azúcar”.

En el marco de comercialización del azúcar, su cadena de valor inicia desde la compra a Ingenios y finaliza en su venta. En ese caso, los entes comercializadores realizan el proceso de vitaminado y de empacado, previo a su venta, lo cual incluye transporte, material de empaque, adquisición de vitamina y proceso de vitaminado (entre 20 y 25 mil sacos al día).

Nuestra Legislación

Para la clasificación arancelaria se usa la nomenclatura del Sistema Armonizado (HS / SA). La partida del azúcar se engloba dentro del Capítulo 17 “AZUCARES Y ARTICULOS DE CONFITERIA”. Los aranceles para la importación del azúcar en Guatemala son los siguientes:

Acuerdo Gubernativo Nº 021- 2000 de fecha 7 de enero de 2000, Reglamento para la Fortificación del Azúcar con vitamina A

Reglamento para la Fortificación del Azúcar con vitamina A, se debe cumplir con el etiquetado ajustándose a lo estipulado por la Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR), referente al peso, número de registro, marca y dirección del productor, importador, fraccionador o fortificador.

El empaque debe contener además la designación de AZÚCAR FORTIFICADA CON VITAMINA A, y un ojo de color verde o rojo, que permita reconocer la condición de fortificada a quienes no sepan leer.

La comercialización del azúcar no enriquecida en Guatemala se considera ilícita y se impondrá a los responsables las sanciones máximas aplicables que establezca la Ley.