
El comercio ilícito sigue representando un desafío significativo para la economía formal e industria legal del país. Este fenómeno se intensifica durante temporadas críticas como el fin de año y el inicio del ciclo escolar 2025, de acuerdo con la Cámara de Industria de Guatemala (CIG).
En perspectiva. Las librerías del país se preparan para recibir a miles de padres de familias con lista de útiles escolares en mano en las primeras semanas de enero 2025. Sin embargo, la afluencia en estos lugares puede notarse desde el 26 de diciembre.
- Bajo este panorama, CIG emitió un llamado a la acción contra el comercio ilícito de estos productos, que causa un impacto negativo en la economía formal.
- “La comercialización de productos ilegales, como mochilas, crayones, estuches, prendas de vestir y calzados de baja calidad o falsificados, genera pérdidas económicas importantes”, asegura la cámara en su postura escrita.
- Además, se ha identificado en los últimos años el robo de furgones que transportan productos escolares, cuyos bienes terminan siendo vendidos a precios más bajos en mercados informales, afectando aún más a los comercios establecidos.
Voces. Muriel Ramírez, directora técnica de la Comisión de Combate al Comercio Ilícito y Falsificación (CODECOF), asegura que es importante mantener activas acciones coordinadas entre el Gobierno y el sector privado para analizar causas subyacentes.
- “El comercio ilícito engloba actividades como el contrabando, falsificación, tráfico de productos restringidos y evasión fiscal. Estas prácticas no solo afectan la recaudación tributaria, sino que también generan condiciones laborales injustas y dañan competitividad”, asegura la directora.
- Según Ramírez, este fenómeno debe ser abordado desde una perspectiva integral que no se limite únicamente a la fiscalización.
- “Hacemos un llamado a todos los actores clave para unir esfuerzos en la lucha contra el comercio ilícito. Proteger los intereses económicos y la seguridad de los guatemaltecos requiere de una colaboración efectiva entre sector público y privado”, concluye.
Hemeroteca. El estudio más reciente —2023— de WorldRemit sobre el costo del material escolar detalla que la inflación también afectó estas compras. Muchas familias en todo el mundo gastaron hasta el 40 % de sus ingresos mensuales.
- En Guatemala el aumento fue de un 75 %, con un costo escolar promedio de USD 467 por alumno.
- En cuanto a la lista de útiles, a inicios de 2024, los precios oscilaron entre GTQ 400-500 a nivel primario y GTQ 700-800 para grados de básicos.
- A esto se suman las mochilas. Para la demanda del ciclo escolar 2024, los precios variaron según diseño y calidad del material (GTQ 60 y 300).
Entre líneas. En la época de fin de año, también se observa un aumento en la disponibilidad de productos falsificados, incluidos suplementos alimenticios, vitaminas y proteínas, que representan riesgos serios para la salud pública debido a falta de controles sanitarios y registros legales.
- Los sectores más afectados son productos de alimentos, bebidas, cementos, licores, cigarrillos, calzado, medicamentos, joyería y prendas de vestir.
- La CODECOF enfatiza que los consumidores son frecuentemente engañados mediante la adulteración de registros de procedencia y calidad. Esto pone en riesgo su bienestar y socava la confianza en el mercado formal.
- También enfatizan que es importante que los consumidores estén informados sobre los riesgos de adquirir productos de origen ilícito y las implicaciones económicas y sociales que conlleva.