El Contrabando en el sector Avícola
El contrabando aduanero, permite evitar el control de la autoridad aduanera en el ingreso o egreso de mercancías del territorio nacional, lo cual genera como resultado un perjuicio económico hacia la hacienda pública y pone en riesgo al país por evadir, además de los controles aduaneros, otra clase de controles a los que se sujeta la mercancía para su comercialización o extracción.
Para la Ley Contra la Defraudación y el Contrabando Aduaneros, Decreto No.58- 90 del Congreso de la República, artículo 3, se denomina contrabando a la introducción o extracción clandestina al y del país de mercancías de cualquier clase, origen o procedencia, evadiendo la intervención de las autoridades aduaneras, aunque ello no cause perjuicio fiscal. Asimismo, también constituye contrabando, la introducción o extracción del territorio aduanero nacional, de mercancías cuya importación o exportación está legalmente prohibida o limitada.
El problema más fuerte que hace tambalear al sector AVÍCOLA “es el comercio desleal, tanto en pollo como en huevo, mucho de este proveniente del sur de México (contrabando)”.
El pollo ingresa de contrabando por la zona fronteriza que se comparte con México, principalmente Chiapas, estimando que vía terrestre ingresa POLLO por México más de 300,000 semanales; en tanto que el huevo proviene de Puebla, aunque se han encontrado marcas procedentes de Jalisco, no obstante, han detectado algún contrabando de huevos desde Honduras, inclusive Belice, Salvador, en más de 5 millones de huevos semanales.
Volumen estimado de contrabando 16% a 20% del consumo nacional
La Influenza Aviar, es una enfermedad vírica altamente contagiosa que afecta a varias especies de aves productoras de alimentos (pollos, pavos, codornices, patos y otros), así como aves de compañía y aves silvestres. Se distinguen dos grupos de virus de la Influenza Aviar, según su capacidad para causar la enfermedad (Patogenicidad): el virus de la influenza aviar altamente patógena, que se propaga rápidamente, puede ocasionar una enfermedad grave y producir altas tasas de mortalidad (hasta el 100% en 48 horas), y el virus de la influenza aviar de baja Patogenicidad, que puede causar una enfermedad leve, a menudo desapercibida o sin ningún síntoma en algunas especies de aves. Enfermedad de notificación obligatoria a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).27
Todos los virus de Influenza Aviar pueden transmitirse entre las aves por contacto directo con secreciones de aves infectadas, en especial las heces o mediante alimentos de animales, agua, equipos y prendas de vestir contaminados. Se transmiten fácilmente de una a otra granja por el movimiento de las aves domésticas vivas, de las personas (en particular cuando los zapatos u otras prendas están contaminados) y de vehículos, equipos, piensos y jaulas contaminados. Los virus altamente patógenos pueden sobrevivir durante largos periodos en el medio ambiente, especialmente a bajas temperaturas.
Varios factores pueden intervenir en la propagación de los virus de Influenza Aviar, por ejemplo: el movimiento de personas y mercancías, las prácticas de comercialización, mercados de aves vivas, las prácticas agropecuarias y la presencia de los virus en las aves silvestres migratorias y el comercio ilegal de aves, productos y subproductos.
El 20% del huevo que se consume en el país proviene del contrabando y sigue siendo una de las causas que afectan a la cadena productiva, tanto de productores como de comercializadores.
El ingreso de aves, carne de pollo, huevos y hasta pollinaza y gallinaza (excretas de aves, utilizadas como fertilizantes) que vienen de México representa una seria amenaza sanitaria de contagio de influenza aviar del subtipo H7N3 de alta patogenicidad, que en México desde 2012 ha significado la mortalidad de más de 30 millones de aves.
Aproximadamente ingresan entre 100 mil y 200 mil pollos, así como unos 5 millones de huevos semanalmente. El contrabando provoca en el Sector:
- Riesgo Sanitario.
- Productos de mala calidad para el consumidor.
- Cierre de empresas (grandes y pequeñas).
- Defraudación al Fisco.
- Riesgo desabastecimiento de los productos de la canasta básica.
El contrabando genera amenazas sanitarias para la avicultura guatemalteca, tales como la Influenza Aviar (enfermedad vírica altamente contagiosa que afecta a varias especies de aves productoras de alimentos), Newcastle, Salmonelosis (gallinarum, Pullorum, enteritidis y Tiphymurium), Laringotraquetis, Infrecciona Aviar, que produce limitantes de la producción, al comercio y grandes pérdidas económicas. Los virus de la influenza aviar A pueden contagiarse de animales a seres humanos directamente de las aves o de los entornos contaminados por el virus aviar a las personas. En cuanto a la situación sanitaria comparativamente con México, se presenta la siguiente situación:
El contrabando genera amenazas sanitarias para la avicultura guatemalteca.
La Comisión Interinstitucional contra el Contrabando y la Defraudación (COINCON) señaló que, como resultado de lucha al contrabando en 7 meses del 2017, se incautó mercadería por un total de Q9 millones 256 mil 360.04. Esto equivale a Q7 millones 417 mil 980.06 que el estado dejo de recibir en concepto de impuestos. Esto fue producto de 72 acciones contra el contrabando aduanero según el informe. La mayoría de productos incautados fueron productos lácteos y aceite vegetal, cigarrillos, bebidas y licores, productos avícolas, entre otros.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente a septiembre pasado, refiere que la libra de carne de pollo con menudos en los mercados llegó a Q13.01 en el citado mes, mientras que en agosto estaba a Q12.98.
La avicultura nacional es capaz de cubrir el 100% de la demanda nacional, representa el 8% del producto interno bruto (PIB) agropecuario y el 2% del nacional, genera Q600 millones de valor agregado y representa más del 60% de la actividad pecuaria. Además de la competencia desleal de productos avícolas, existe el riesgo de que al país ingresen enfermedades aviares que Guatemala no posee. Como consecuencia de este comercio desleal, los productores nacionales se ven en la necesidad de invertir más de Q20 millones anuales para prevenir males a sus aves.
- Bajo precio de los productos: El tipo de cambio vigente en México para el Quetzal guatemalteco, provoca que el producto mexicano sea de menor precio que el que se distribuye en Guatemala. Q.1 equivale a 2.5 pesos mexicanos.
- Incentivos en la producción del producto mexicano: materia prima y maíz con subsidio (Programa Pro Campo).
- Licencias: para importar, transportar y comercializar.
- Sobreoferta de productos y precios bajos: Se compra el pollo o el huevo muy barato y se vende con fines de lucro donde ingresa ilegalmente.
- Cruces Fronterizos no controlados: En la frontera con México se tienen pasos ciegos que por la mañana se usan para el paso de productos de contrabando y por la noche para otros ilícitos.
- Contrabando hormiga: Que se permite a la vista de funcionarios del gobierno de seguridad y aduanas.
- Falta de programas de combate al contrabando: El Gobierno necesita comprender los principales impulsores (oferta y demanda) de las actividades ilícitas del comercio transfronterizo.
En el área avícola, las aves vivas o de descarte que han pasado su ciclo zootécnico o las partes de pollo no tienen empaques o envolturas, a diferencia del huevo.
Para diferenciar el huevo nacional del que ha ingresado de contrabando, la industria nacional ha diseñado embalajes especiales con cartón color verde. Independientemente, por la enfermedad aviar, detectado producto de contrabando, debe destruirse, ya que se le realizan pruebas de laboratorio.