https://republica.com/actualidad/guatemala-y-colombia-unen-esfuerzos-contra-el-comercio-ilicito-202551713250

L

El comercio ilícito se ha convertido en una amenaza creciente para la economía formal y la seguridad en América Latina.

En perspectiva. Con el propósito de fortalecer la difusión de mensajes clave sobre la identificación y prevención de productos falsificados y contrabandeados, la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF), de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), en alianza con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), organizaron un taller informativo dirigido a medios de comunicación.

  • El evento contó con la participación de la experta colombiana Silvia Montoya, Gerente de Proyecto Contra la Falsificación de Productos y la Usurpación de Marcas de ANDI, quien expuso la gravedad del problema en la región.
  • Durante su intervención, Montoya enfatizó que el comercio ilícito afecta la economía formal, y también está vinculado con estructuras criminales transnacionales.
  • “Estamos ante un problema que nos impacta a todos y que requiere del trabajo conjunto entre autoridades y el sector privado”, señaló.

Qué destacar. Muriel Ramírez, coordinadora de la CODECOF, destacó que el taller tuvo como objetivo orientar a los periodistas sobre cómo comunicar eficazmente los riesgos del comercio ilícito y la importancia de identificar productos falsificados.

  • “Necesitamos poner en la agenda pública la magnitud de este problema, que ya no es solo contrabando común, sino parte de redes criminales más complejas. Por ello, fortalecer las alianzas público-privadas y especializar las unidades gubernamentales es clave para enfrentar estos desafíos”, afirmó.
  • Ramírez subrayó que la capacitación de los medios de comunicación es esencial para sensibilizar a la población sobre los riesgos asociados al consumo de productos ilegales. La relación de confianza entre periodistas y organizaciones especializadas permitirá una mejor difusión de información veraz y oportuna.
  • Entre los desafíos comunes que enfrentan ambos países, Ramírez identificó el contrabando de medicamentos y agroquímicos como una de las principales preocupaciones. Según datos recientes, las incautaciones realizadas por la Superintendencia de Administración Tributaria han evidenciado un aumento en la presencia de productos adulterados en el mercado. “La población debe estar alerta sobre los riesgos de consumir productos falsificados, ya que pueden representar un peligro para la salud y la seguridad”, explicó.

Por qué importa. Como parte de la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC), CODECOF ha trabajado en la implementación de buenas prácticas y en el análisis de la evolución del comercio ilícito en la región. Estos esfuerzos conjuntos buscan fortalecer la cooperación entre los países afectados y desarrollar estrategias eficaces para combatir este fenómeno.

  • Uno de los aspectos centrales de este esfuerzo es la realización del próximo evento de ALAC en Guatemala, el 5 y 6 de junio, que reunirá a expertos y autoridades para analizar el impacto del comercio ilícito y su relación con el crimen organizado. “Necesitamos visibilizar la magnitud de este problema y encontrar soluciones conjuntas que permitan proteger la economía formal y la seguridad en la región”, afirmó Ramírez.
  • Montoya también destacó que un obstáculo clave es la falta de conciencia del consumidor. “Muchos ciudadanos desconocen el impacto negativo del comercio ilícito y piensan que cualquier producto disponible en el mercado es seguro para el consumo”, indicó. Por ello, la sensibilización y la capacitación de las autoridades juegan un papel crucial en mitigar estos riesgos.
  • Finalmente, Ramírez resaltó la importancia de capacitar a periodistas sobre el tema, asegurando que los mensajes transmitidos sean efectivos y directos. “Los medios de comunicación juegan un rol fundamental en informar y alertar a la población sobre los peligros del comercio ilícito”, concluyó.