
G
Como parte del programa Comercio Formal 360°: Diálogo y Acción, el conversatorio titulado “Formalidad y competencia en Centroamérica: Una ruta de integración para combatir el comercio ilícito”, destacó la importancia de la Ley de Competencia en Guatemala como herramienta fundamental para fortalecer la economía formal y enfrentar los desafíos del contrabando y la informalidad. Este evento, realizado el miércoles 30 de abril, forma parte de los preparativos del 10° Encuentro Latinoamericano Anti Contrabando (ALAC 2025), que se llevará a cabo los días 5 y 6 de junio en Ciudad de Guatemala.
La coordinadora de la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF), Muriel Ramírez, enfatizó que generar una mayor conciencia sobre los alcances de esta ley es esencial para garantizar su impacto positivo en los mercados locales. Según Ramírez, el desarrollo de mecanismos legales y una coordinación activa entre los sectores público y privado son aspectos clave para combatir el comercio ilícito.
Francisco Lima Mena, secretario general de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), recalcó que la difusión y la implementación adecuada del reglamento centroamericano de competencia pueden impulsar la formalidad en los mercados y fortalecer la integración regional. Lima destacó que el contexto global actual exige adaptaciones, y que la Ley de Competencia debe aprovecharse como una herramienta estratégica para enfrentar los retos del comercio ilícito y la informalidad.
Felipe Barrera Villanueva, secretario de la Comisión de Economía del Congreso de la República, señaló que uno de los principales retos es comunicar mejor los objetivos y alcances de la Ley de Competencia.
Barrera afirmó: “Es necesario diseñar una institucionalidad técnica que garantice la aplicación efectiva de la ley y evite desencantos sociales basados en falsas expectativas. Además, debemos supervisar que las autoridades responsables cumplan con su papel”. Subrayó que, para el éxito de esta normativa, es indispensable superar problemas relacionados con la capacidad administrativa y la voluntad política.
María Isabel Carrascosa, experta en derecho comparado y análisis legislativo, mencionó que la Ley de Competencia enfrenta inconsistencias internas que deben resolverse para asegurar su implementación.
Carrascosa señaló que la relación entre esta ley y la lucha contra el contrabando es una oportunidad para fortalecer la formalidad en el comercio. Además, destacó que la normativa permite a las autoridades de competencia coordinar esfuerzos con otras entidades, como el Ministerio de Salud, para enfrentar los problemas del comercio ilícito.
Por su parte, Ricardo Carvajal, director ejecutivo del Observatorio contra el Comercio Ilícito de Costa Rica, enfatizó que las políticas de competencia pueden generar datos confiables y coordinar esfuerzos para tomar decisiones acertadas en mercados regulados.
Según Carvajal, “La cooperación público-privada es clave para abordar la informalidad y garantizar mercados justos y competitivos”.
El conversatorio subrayó que la Ley de Competencia es una herramienta crucial para fortalecer la economía formal y enfrentar el comercio ilícito en Guatemala. Generar conciencia sobre su importancia y coordinar esfuerzos entre los sectores público y privado serán determinantes para asegurar su éxito.
Las conclusiones de este evento serán utilizadas como insumo clave para los debates del ALAC 2025, que buscará soluciones innovadoras para enfrentar esta problemática en la región.
